martes, 29 de octubre de 2013

Reseña

El artículo que voy a analizar y a reflexionar sobre él se llama El aprendizaje de la lengua para el niño de Juan Cervera.  Se estructura en siete apartados tratando el aprendizaje de la lengua y la importancia de la literatura en este. Habla de diferentes perspectivas para aprender una lengua y de la facilidad que presentan los niños antes ella.  

Según el artículo gracias a la literatura infantil el niño aprende muchas veces por si solo la lengua, dejando a los adultos sorprendidos ante este aprendizaje, captando palabras, asimilando su estructura y descubriendo su significado. De esta forma aprende sin tener en cuenta pero, haciéndolo la conciencia fonológica, la morfosintáctica y la semántica.

Los  niños a partir de los 3 años hablan la lengua materna casi como un adulto ya que durante su infancia les resulta facilísimo aprender una lengua, por el contrario, los adultos, a pesar de aprender listas inmensas de vocabulario y acudir a clases y demás, no llegan a controlar el aprendizaje de otra lengua con la misma facilidad que los niños.

Por otro lado, le da mucha importancia a la literatura ya que a partir de ella nos dice que es la mejor forma de que los niños aprendan una lengua. Crítica que no solo se enseñe con literatura en Educación Infantil sino también en Primaria, ya que siguen siendo niños y es un recurso muy interesante para ellos.  Además, proporciona un vocabulario amplio y útil para los niños en la vida diaria.

La literatura no solo la considera importante para el aprendizaje de la lectura y de la escritura  sino que lo considera necesaria ya que a través de la literatura y más concretamente del cuento, se produce la conversación más larga que se puede mantener con un niño.   Teniendo en cuenta esto, hemos visto que a lo largo del tiempo la educación ha ido cambiando con nuevas metodologías, recursos…


Estoy de acuerdo con Juan Cervera ya que con un simple cuento se pueden trabajar muchos aspectos como: vocabulario, gramática, ortografía… y de este modo estamos haciendo un aprendizaje completo y significativo para los alumnos. Estamos aprendiendo lengua de una forma más lúdica y cercana a ellos. 

viernes, 25 de octubre de 2013

RESEÑA SOBRE EL ARTÍCULO:


LA DRAMATIZACIÓN, EJE DE LA EXPRESIÓN DINÁMICA

El artículo que analizaré y sobre el que haré mi reflexión personal se llama La dramatización, eje de la expresión dinámica, por Juan Cervera Borrás. El artículo se estructura en 6 apartados que analizan la situación de la dramatización en los centros educativos y que proponen nuevas medidas y recursos para trabajar la dramatización de una forma más significativa para los alumnos.





Según el artículo, las directrices de las Orientaciones pedagógicas son las encargadas de fijar los objetivos generales del área de expresión dinámica, y han sugerido una serie de actividades que terminan estructurándose en tres campos diferentes: movimiento, música y dramatización. El cometido de la escuela es el de trabajar los tres campos por igual; sin embargo, parece que, en un intento de profundizar los contenidos, éstos se han centrado más en el tema de la música y se han olvidado los otros dos. Se puede apreciar el desconocimiento de la fuerza globalizadora e integradora de la dramatización que va mucho más allá que las actividades para ella sugeridas por las Orientaciones pedagógicas. 
  
Partiendo de la clasificación de los tres campos establecida según las actividades propuestas por las Orientaciones pedagógicas, Juan Cervera opina que el objetivo inicial de los orientadores era el de llevar a cabo las actividades propuestas de un modo gradual para alcanzar cada campo y trabajar el movimiento y la dramatización a un nivel equivalente al que se trabaja la música. Este sería un buen método de trabajo. Sin embargo, es complicado establecer una relación entre las actividades y aparecen todas dispersas.

Por otro lado, es cierto que ha habido mejoras en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la dramatización en las aulas y que, poco a poco, se va adquiriendo una mayor conciencia de su importancia en la educación de los alumnos.

Desde mi punto de vista, considero el arte un elemento fundamental que debería estar presente en el proceso educativo de los alumnos desde el primer momento; no solo en el ámbito educativo, si no también en su ámbito personal. No considero que el arte esté lo suficientemente integrada en el currículum escolar y muchos docentes y personal de centro no comprender su importancia.

Es cierto que la música se encuentra más presente en la escuela que la dramatización y el teatro. Por lo menos, la música se trabaja de forma obligada durante la educación primaria. Sin embargo, el hecho de que exista una asignatura llamada “Música” que se trabaje una hora a la semana, no garantiza, ni mucho menos, su correcta asimilación por parte de los alumnos.

Estoy de acuerdo con Juan Cervera cuando expresa la necesidad de trabajar la dramatización en las aulas, de forma gradual y trabajando los distintos aspectos que la integran. Y es que parece que el proceso de enseñanza/aprendizaje –y en general la escuela- se ha vuelto muy teórica y que las artes han quedado desplazadas a un segundo plano porque “no son tan importantes como podrían serlo las matemáticas”. La dramatización, así como la música, despierta la creatividad en los alumnos y los ayuda en su desarrollo, tanto personal como educativo. Por estas razones creo que, desde la escuela, debería revertirse la situación de recesión que sufren las artes y tratarlas como se merecen. 

jueves, 24 de octubre de 2013

Artículo de crítica e investigación


Autor: Cervera, Juan
Título: Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años
Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
N. sobre edición original: Otra ed.: Madrid, Editorial Cincel, 1983
Portales:
·         Biblioteca de literatura infantil y juvenil
·         Juan cervera
Materias:
·         CDU
o   821.134.2-25. Religioso y autos sacramentales.
o   821.134.2-93. Literatura infantil y juvenil
·         Encabezamiento de materia
o   Literatura infantil y juvenil
o   Teatro para niños
CDU:
·         821.134.2-25
·         821.134.2-93
Idioma: Castellano

El siguiente texto, es un artículo sobre el libro “Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años” en el cual aparecen un conjunto de experiencias y actividades encaminadas a facilitar la práctica de la dramatización en la escuela. Según el autor, esta tarea resulta tan difícil como urgente por la carencia de información sobre el tema. Además, el libro no pretende ser ningún manual de psicomotricidad, ni de expresión corporal, ni de ritmo, ni de teatro, ni de psicodrama, ni de otras muchas actividades, interesantes ciertamente. En el libro no aparecen ejercicios por niveles, ya que pretenden garantizar a cada uno la libertad de programar a la vista de la situación y circunstancias concretas de sus propios alumnos.

Entre los objetivos generales de la dramatización no entra el enseñar ni el aprender; ejercitar y descubrir parece más exacto y oportuno. Los objetivos más importantes son:

·         Desarrollar la expresión bajo sus más variadas formas
·         Potenciar la creatividad a través de los distintos tipos de expresión coordinados.

La posibilidad de alcanzar estos objetivos con plenitud reclama para la dramatización un puesto en las tareas educativas, por derecho propio, puesto que ninguna actividad como ella puede desarrollar la expresión y la creatividad de forma tan singular. En esto aventaja sensiblemente la dramatización a otras actividades educativas en las que el cultivo de la palabra, del gesto, de la imagen, de la música o del movimiento deben realizarse separadamente. De ahí, que esta suma de actividades suponga por sí mismo un fuerte incentivo para la creatividad.

Dentro de la dramatización se le atribuyen otros objetivos como favorecer la comunicación. Podríamos decir que esto más que un objetivo en sí mismo constituye una consecuencia lógica del perfeccionamiento de la expresión y de la potenciación de la creatividad. También, la dramatización en la escuela no persigue la formación de actores, ni fomentar el gusto por el teatro, ni despertar vocaciones por el arte dramático…el fin son los objetivos anteriores. Sus objetivos básicos seguirán centrados en la educación integral del alumno, lo mismo que sucede con la enseñanza de las Matemáticas o del Lenguaje, cuyos objetivos, en los estadios elementales de la educación, no persiguen la formación de matemáticos o de lingüistas. Para todo esto ya existen niveles especializados posteriores a la educación primaria.


Por último, después de reflexionar sobre la dramatización en la escuela, en el libro aparecen actividades de todo tipo y experiencias, como bien he dicho al principio. En mi opinión, estaría muy bien que hubiera una asignatura dedicada a esto. Es más, en mi colegio de primaria, yo realizaba multitud de teatros, en los cuales aprendía y me divertía muchísimo. Por eso, me gustaría que todos los alumnos de todos los colegios pudieran disfrutar al igual que lo hice yo en su momento.

LIJ

¡Hola compañeros y compañeras!

Me dispongo a analizar, o mejor dicho a reflexionar, sobre un artículo encontrado en la página Cervantes Virtual, concretamente en el apartado de literatura infantil y juvenil. El artículo que he elegido es “El cancionero en la escuela” y se encuentra dentro del apartado llamado “Lírica Popular de Tradición Infantil”.

En este se plantea la utilización en la escuela del cancionero infantil como recurso para trabajar aspectos específicos de la lengua. Se afirma que este cancionero, puede contrarrestar la preocupación por la teoría gramatical, y la norma lingüística estructural. Esta se encuentra casi siempre estancada en un marco teórico sin dejar paso a la creatividad y el desarrollo de la imaginación.

Así pues, se hace referencia al aprovechamiento de la memoria oral, proporcionado por la cultura popular que el niño recibe desde pequeño, para fomentar las habilidades lingüísticas.

Personalmente estoy totalmente de acuerdo con la tesis que plantea este artículo. Desde pequeña he estudiado música y he experimentado las múltiples ventajas que esta te proporciona. Así pues, aparte del mero goce de la expresión musical, esta se puede aprovechar para muchísimas destrezas transversales.

Me gustaría destacar un aspecto del artículo que hace referencia a la poesía. Pienso que la poesía y la música, van estrechamente unidas de la mano. Mediante la música se pueden trabajar las pausas de un poema, en este caso mediante silencios; las sílabas tónicas de una frase, mediante acentos musicales; la entonación, duración y un largo etcétera. En la escuela tradicional la poesía se ha estancado la memorización de poemas y el saber analizar la métrica de estos. Los alumnos no se sienten vinculados con este tipo de ejercicio, ya que no les proporciona ningún conocimiento significativo al no formar parte de su contexto o entorno.  Pero ¿la canción forma parte de los niños? Desde pequeños los niños oyen canciones y  a medida que van creciendo puede que cambie el tipo de canción pero sigue siendo música. Los padres y madres cantando una simple nana ya están influyendo en su oído musical. La repetición de canciones en la radio desarrolla tanto su competencia auditiva como oral. Así pues, la música está en todas partes.


Pienso que la música, o en este caso las canciones pueden trabajarse en todas las materias de diferente manera. Si nos centramos en el área de lengua, a parte de trabajar con poemas, cualquier texto o letra de una canción puede ser analizado en todos sus aspectos. La gran ventaja es que este texto es cercano a los alumnos, o se puede hacer cercano, y a la vez divertido y estimulante.

Por ello, pienso que la música, no solo la tradicional sino también la cercana al alumnado, debe ser un instrumento para trabajar en el aula tanto en educación infantil, primaria o secundaria, para construir mediante un enfoque dinámico nuevas estructuras tanto cognitivas como emocionales y sociales. Está demostrado que los niños y niñas estimulados musicalmente adquieren un desarrollo cognitivo mayor y responden más rápido y mejor al aprendizaje de otras materias. Además esta es un gran instrumento integrador para desarrollar la creatividad, imaginación y las habilidades sociales de los alumnos.

“En la música es acaso donde el alma se acerca más al gran fin por el que lucha cuando se siente inspirada por el sentimiento poético: la creación de la belleza sobrenatural.” (Edgar Allan Poe)

Rocío Rubio Molina

BLIJ II "A media voz" Antonio Ventura



En esta reseña analizaremos un artículo de la biblioteca virtual Miguel Cervantes titulado “A media voz” de Antonio Ventura.

En primer lugar, el articulo nos habla sobre el autor Juan Farias y sus obras. En especial la obra, “Los niños numerados” que fue secuestrada por la censura y que tardo más de treinta años en volver a ser publicada. Y “Los pequeños nazis del 43” que es una continuidad del anterior.

Por otra parte, Antonio explica que Juan, nunca escribió con la intención de agradar a un lector joven, aunque tampoco lo hizo por agradar a un lector más adulto. Es decir, el autor hace ver que este escritor escribe para él mismo.

Sin embargo, el autor de este artículo muestra que el señor Farias, no solo tiene un modo de escribir, utilizando ese estilo canónico y voluntarioso de estilo. Ya que en la obra “Algunos niños, tres perros y más cosas” utiliza su otra forma de narrar. Donde la peripecia se hace leve y los señalamientos del narrador casi desaparecen, además el lector se enfrenta a unos personajes solo mencionados. Los cuales se van construyendo poco a poco, sin utilizar descripciones  ni entrar en detalles. Aún así el lector conseguirá saber perfectamente como es cada uno.

Para finalizar con el resumen del artículo, es necesario recalcar que, en casi todas las obras de Juan Farias, se narra una historia de amor en un lugar cotidiano. Y escogiendo una época, donde está presente la postguerra en España.


Respecto a mi opinión personal, creo que el artículo está muy bien, ya que da a conocer, tanto a un autor importante como sus características a la hora de escribir. Además, nombra tres de sus obras dando una pequeña idea de cada una.


Verdú Olivares, Jordi
 



lunes, 21 de octubre de 2013

¿Te atreves a soñar?

¡Hola bloggeros!

Hoy os quiero recomendar un vídeo que vi hace tiempo y creo que merece la pena y que muchos se pueden sentir identificados.


Este vídeo pienso que nos puede hace reflexionar sobre nuestros pensamientos y sobre nuestra forma de ver la vida. Además, puede ser de gran ayuda para animar a las personas a realizar un cambio en su vida, a dejar los miedos que nos invaden y lanzarnos hacia aquello que queremos hacer.






El vídeo puede ser útil tanto para nuestra vida como para tenerlo en cuenta en las aulas ya que debemos enseñar a los alumnos a que sepan tomar decisiones, a que elijan por ellos mismos y tengan sus propias opiniones. A luchar por lo que quieren, a  no tener  miedo a los cambios, a aprender de las experiencias y sobretodo a fomentar la autoestima.

No tiene desperdicio, habla por si solo.

domingo, 20 de octubre de 2013

El que escriba “habrir” no debería graduarse.

Silió, Elisa. El País del 16 de febrero de 2013.

 Hola a todos y a todas, hoy rescatamos y analizamos un artículo que salió el pasado 16 de febrero de 2013 en el periódico El País.



Nada más empezar el texto, la autora denuncia que cada día los alumnos cometen más faltas de ortografía y de expresión. Además de que las facultades no tienen una normativa para calificarlas. Todo esto lo achaca al trato de la ortografía que se llevaba a cabo en estudios superiores, universitarios y a la falta de esfuerzo de los alumnos por mejorar. Pero realmente, la autora queda en evidencia ya que habla de una materia que al parecer desconoce, pues ella misma comete faltas de expresión al redactar dicho texto. En mi opinión, creo que el sistema actual si debe cambiar, ya que el camino que está llevando no creo que sea el adecuado.
Por otra parte, el articulista expone una serie de gráficas sobre la lectura y los recursos que realmente no se ajustan el tema del texto. Ya que el hábito de lectura no garantiza una buena lectura, simplemente la favorece. Además, los recursos que posee un niño en casa para el aprendizaje, como la disponibilidad de una habitación propia con conexión a internet, no creo que dejen de ser mejor o peor para que el niño aprenda a escribir bien.

Por último, respecto a mi opinión personal, este tema lleva siendo un martirio desde que tengo uso de razón para más de un alumno. Ahora, con el uso de los ordenadores y sus correctores correspondientes, creo que los alumnos están en mejores condiciones que hace unos años.

Aún así, sigo haciéndome la pregunta ¿Qué necesidad tienen algunas personas de escribir bien?. En mi opinión, mucha gente que hoy en día está estudiando, no va a utilizar la escritura a mano una vez finalizada su periodo escolar. Por lo tanto, por qué suspender a un alumno si realmente lo que necesita aprender son los conocimientos de un tema en particular. Quizás otras personas, cuya labor profesional sea informar al público general, si tengan la obligación de escribir bien, ya que de ellos depende de que la gente comprenda esa información.

Aquí el enlace de la noticia.

Jordi Verdú Olivares